MUJERES MINERAS UN TERRENO DE HOMBRES


CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ VALENCIA  es la primera Mujer Minera de España. 

Esta es la vivencia de una mujer que en el año 1985 solicitó una plaza de  las 900 que se ofertaban a la empresa estatal HUNOSA fue declarada apta para su ingreso después de  pasar unas determinadas pruebas pero todas esas plazas fueron adjudicadas para hombres, ella no se cruzó de brazos y denunció a Hunosa. Tras muchos años de lucha en los tribunales una sentencia de la Sala Primera del Tribunal Constitucional reconoció en 1993 su derecho a una de las plazas en igualdad de condiciones que los varones que superaron las pruebas. 

Pero yo me hago una pregunta ¿Por qué hubo que acudir a los tribunales para reconocer que ella había pasado las mismas pruebas de acceso que los hombres? hablamos del año 1985 es  increible!!!

Pero la historia de las mujeres mineras no empieza solo con Concepción Rodríguez Valencia empieza que sepamos por referencias históricas mucho antes sobre el año 1883.

Según los historiadores en el año 1883 en las minas asturianas trabajaban 616 mujeres claramente sin contrato de trabajo e incluso cuando los maridos estaban enfermos bajaban ellas al pozo pero los que cotizaban eran solo ellos. Hay muy pocaa información de las mujeres mineras pero se sabe que en la mayoría de los casos eran jóvenes su edad era de 11 a 14 años, solteras y viudas. Los empresarios eludían la ley pero en la mina siempre estaba presente las mujeres pero en un plano activo pero a la vez silenciado.Ellas ejercían todo tipo de trabajos claramente extraoficiales como lavanderas, carboneras, aguadoras, vagoneras etc.  no podían adentrarse dentro de la mina bajo ningún concepto. Las cuencas mineras siempre estuvieron vinculadas las mujeres que realizaban todo tipo de tareas de limpieza, no tenían ningún dereccho laboral. El trabajo estaba masculinizado totalmente.

Con el paso del tiempo fueron contratadas por los empresarios pero cobrando una cantidad mínima era mano de obra fácil y barata además rendían lo mismo que un hombre pero cobraban la mitad. Ellas eran muy trabajadoras y no derrochaban el dinero como los hombres que muchos de ellos se pasaban muchas horas después de salir de la mina en las tascas bebiendo, además sus contratos en cualquier momento se podía prescindir de ellos.

En 1962 las mujeres participaban en las primeras huelgas mineras para quejarse de las penosas condiciones de vida que tenían y de los problemas de salud que acarreaban desde años por respirar el polvo que salía del carbón generando infinidad de enfermedades respiratorias, de la piel etc.

Ahora voy a exponer un caso de una mina actual donde solo trabajan mujeres es en África es una explotación a cielo abierto en Karoic al norte de Zimbabue donde solo trabajan mujeres unas 30. Ellas buscan aguamarina que son unas gemas muy preciadas por su valor y dureza y todo gracias a un empresario Danés que compró la parcela para la explotación y se dio cuenta que las mujeres de los alrededores no tenían apenas oportunidades de ningún tipo y se planteó abrir la explotación solamente con mujeres. Al principio nadie entendía porque solo iban a trabajar mujeres, fue difícil de asimilar pero su proyecto salió adelante y ellas ahora tienen una vida con independencia, trabajo, con los mismos derechos que los hombres.


Sin embargo ahora voy a tocar otro caso diferente al anterior, es en Brasil en las minerías ilegales las mujeres indígenas que suelen trabajar allí están teniendo unos terribles abusos por los hombres que trabajan en ellas, desde violaciones además de terribles estorsiones de todo tipo.Telma  Taurepang es  una coordinadora de la Unión de las Mujeres Indígenas de la Amazonia Brasileña(UMIAB) contó que la salud física y mental de dichas mujeres está destruída. 

Ahora también voy a hacer referencia a un hecho real que protagonizó la actriz Charlize Theron que cuenta la dura historia de una minera en Minnesota "Tierra de Hombres" que narra la lucha que emprendió una empleada contra el acoso sexual. 

En resumen la mujer siempre estuvo y por ahora está en un segundo plano en determinadas profesiones por eso tenemos que luchar por esa desigualdad.

Infornación sacada de la Universidad de Oviedo Master en historia y análisis socioculturales 2015 y de Internet.

Comentarios

Entradas populares de este blog